¿Sabías que…?

El MoMA presenta una gran retrospectiva de Ed Ruscha

    El MoMA presenta una gran retrospectiva de Ed Ruscha

    Ed Ruscha - Standard Station Ten-Cent Western Being Torn in Half - 1964

    Desde el 10 de septiembre de 2023 hasta el 13 de enero de 2024, el Museo de Arte Moderno presenta «Ed Ruscha / Now Then«, la presentación más completa de la obra de Ed Ruscha, y su primera exposición individual en el Museo.

    Fuente: Museo de Arte Moderno – Imagen: Ed Ruscha. «Standard Station, Ten-Cent Western Being Torned in Half». 1964. Óleo sobre lienzo, (165,1 × 308,6 cm). Colección privada, Fort Worth. Edward Ruscha, foto © Evie Marie Bishop, cortesía del Modern Art Museum of Fort Worth.

    Abarcando 65 años de la notable carrera de Ed Ruscha y reflejando su propio enfoque interdisciplinar, la exposición presenta más de 250 obras, producidas desde 1958 hasta el presente, en diversos medios -incluyendo pintura, dibujo, grabados, cine, fotografía, libros de artista e instalaciones– expuestas según una cronología imprecisa en las galerías de la sexta planta del Museo. Junto a las obras más aclamadas del artista, la exposición destaca aspectos menos conocidos de su práctica, ofreciendo nuevas perspectivas sobre una de las figuras más influyentes del arte estadounidense de posguerra y destacando el papel de Ruscha como agudo observador de nuestro mundo en rápida evolución.

    Criado en Oklahoma City, Ed Ruscha (estadounidense, nacido en 1937) se trasladó a Los Ángeles en 1956 para estudiar arte comercial en el Chouinard Art Institute (actual CalArts). Partiendo de estos años de formación, la exposición incluye pinturas y obras sobre papel poco vistas, realizadas durante sus extensos viajes por Estados Unidos y Europa, o en referencia a ellos, que revelan la aguda atención del artista a los elementos cotidianos, como la arquitectura vernácula, los artículos de consumo y la señalización pública. La exposición también reúne una serie de pinturas rompedoras, que Ruscha realizó poco después de graduarse en Chouinard, para demostrar su constante interés por el lenguaje por sus cualidades plásticas y sonoras. Por ejemplo, OOF (1962, reelaborado en 1963), un cuadro de la colección del MoMA, representa una palabra de una sílaba con una forma atrevida y un sonido gutural que no sólo recuerda las exclamaciones dinámicas de los cómics, sino que también pone de manifiesto la aguda comprensión de Ruscha del diseño y la tipografía.

    Las instalaciones multimedia de la retrospectiva ofrecen una visión de los métodos de trabajo únicos de Ruscha. Los espectadores tendrán la oportunidad de rastrear la migración de los temas a través de los medios -siguiendo, por ejemplo, una imagen de una estación de gasolina Standard desde su pequeña reproducción en blanco y negro en su libro de artista autopublicado, Twentysix Gasoline Stations (1963) hasta las monumentales pinturas al óleo de brillante factura realizadas poco después, que siguen siendo algunas de las obras más reconocidas de Ruscha. Estas exposiciones también ponen de relieve la continua experimentación del artista con materiales y técnicas poco convencionales, como los dibujos realizados con pólvora, las pinturas con aerógrafo de enigmáticas siluetas y las pieles de tambor vintage estampadas con dobles negativos.

    La multisensorial Chocolate Room (1970) de Ruscha -la única instalación de una sola habitación del artista- se presenta en Nueva York por primera vez con motivo de la exposición. Ruscha creó esta obra para el pabellón de Estados Unidos durante la 35ª edición de la Bienal de Venecia en 1970, representando un momento importante en su uso de materiales inesperados. Utilizando una prensa in situ, el artista serigrafió pasta de chocolate sobre cientos de hojas de papel, forrando las paredes desde el suelo hasta el techo.

    Como contrapunto a Chocolate Room, una selección de pinturas titulada Course of Empire (1992/2003-5), presentada por primera vez en la 51ª Bienal de Venecia en 2005, se reúne para la retrospectiva. Inspirada en un ciclo de pinturas del siglo XIX de Thomas Cole, Course of Empire de Ruscha combina una serie de pinturas en blanco y negro de 1992, que muestran edificios industriales genéricos, con nuevas y coloridas representaciones realizadas unos 10 años después que imaginan los mismos lugares tal y como podrían existir bajo realidades sociales y económicas muy diferentes. Esta presentación de Course of Empire se complementa con una selección de material fotográfico y de trabajo del Getty Research Institute’s Ed Ruscha’s Streets of Los Angeles Archive. Las fotografías, que abarcan más de 40 años y documentan meticulosamente varias calles de Los Ángeles, son la crónica de una ciudad en constante cambio, al igual que esta retrospectiva pretende captar la incesante reinvención que ha definido la prolífica carrera de Ruscha durante seis décadas.

    Fuente: https://theartwolf.com/es/exposiciones/ed-ruscha-moma-2023-es/

    About admin

    Quizás te interese!

    El Albertina presenta «Miguel Ángel y las consecuencias»

    El Albertina presenta «Miguel Ángel y las consecuencias» Del 15 de septiembre de 2023 al …

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    X