¿Qué tiempo hará esta primavera?
Después de una de las peores sequías de los últimos tiempos, nos preguntamos cómo va a ser la primavera en términos meteorológicos.
Como ya sabemos, nos encontramos frente a una de las peores sequías de los últimos tiempos. El otoño de 2017 fue un periodo en el que las lluvias brillaron por su ausencia, y esta situación se sumó a una serie de sequías periódicas que se vienen sucediendo desde el año 2014. El resultado: nuestros embalses al límite, graves pérdidas económicas y consecuencias aún impredecibles sobre nuestros ecosistemas.
Afortunadamente, el año 2018 ha comenzado bien y, aunque es difícil compensar la falta de agua, por fin hemos podido usar el paraguas – y mucho-, en prácticamente todo el país. ¿Qué va a pasar en primavera? Las predicciones de los modelos meteorológicos, como nos explican desde eltiempo.es, apuntan a que la nueva estación empezará más lluviosa de lo normal en la mitad oeste de la península ibérica, aunque no hay mucha precisión en cuanto a lo que sucederá durante el resto de la primavera. Sin embargo, esta será, con toda probabilidad, más seca en el sureste español. La Agencia Española de Meteorología (AEMET) nos recuerda, no obstante, que las predicciones meteorológicas son mucho más fiables en áreas tropicales que en latitudes medias como la nuestra, ya que aquí se registran mayores fluctuaciones aleatorias.
La primavera será, con toda probabilidad, más seca en el sureste español.
Temperaturas en primavera
En nuestro país la temperatura media de los meses primaverales suele estar en torno a los 13-14⁰ C y, según las predicciones de la AEMET, este año la estación de las flores será, nuevamente, más cálida de lo normal (recordemos que la primavera de 2017 registró las temperaturas más altas desde 1965). Como ya hemos comentado, es difícil hacer predicciones en nuestras latitudes, pero los modelos meteorológicos apuntan a que este efecto se sentirá de forma más probable en el sur de la península.
Para hacer las comparaciones, los meteorólogos toman como referencia los datos de temperatura y precipitación en un periodo de referencia de 30 años (de 1981 a 2010) y dividen los rangos de estas variables en terciles (superior, medio e inferior, según se alejen de los valores medios). De este modo pueden ofrecer una probabilidad de que los datos de la estación se sitúen en un tercil u otro.
Por ejemplo, según los modelos de temperatura para la primavera de 2018, en el cuadrante sureste hay un 50% por ciento de probabilidades de situarnos en el tercil superior, 30% en el medio y 20% en el inferior. Esto quiere decir que hay un 50% de posibilidades de que, para esta zona, la primavera sea más cálida de lo normal, 30% de que esté en la media, y 20% de que sea más fría de lo habitual para esta época del año.
¿Cuándo empieza la primavera de 2018?