Cine y Tv Ultimas Noticias Sobre el Mundo del Cine y la Televisión 📺🎥Ruta mítica del cinePor: José María Leiva Leiva La Ruta 66, conocida también como La calle principal de América (The Main Street of America), o The Mother Road (La carretera madre), comenzó a recorrer los Estados Unidos desde Chicago a Los Ángeles el 11 de noviembre de 1926. Atravesaba los estados de Illinois, Misuri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona para acabar en California, con una extensión de casi 2,500 millas o 3,939 km. “Su popularidad comenzó a despuntar en los años del crac de 1929, cuando millones de granjeros arruinados dejaron sus casas y medios de vida para desplazarse al Oeste de los Estados Unidos huyendo de la larga mano de la depresión económica. También su identidad está asociada a las tormentas de polvo que, entre 1932 y 1939, arruinó a muchos comerciantes y particulares y se convirtió a una catástrofe ecológica”. Véase http://www.sebbm.com/ “El declive de la ruta ocurrió, después de que el presidente Eisenhower aprobase su Ley de Autopistas, lo que llevó a que la Carretera Madre fuese un lugar solo transitado por nativos nostálgicos y turistas buscando empaparse de la cultura estadounidense. Al día de hoy, casi el 80% de su trazado original aún puede recorrerse, lo que la convierte para las localidades por donde pasa, en una fuente de ingresos económicos”. Por otro lado, es muy difícil encontrar un caso en que una carretera haya tenido tanta influencia en la cultura, la literatura, el jazz, el deporte, la televisión o el cine. Veamos así, algunos ejemplos, comenzando con un clásico: 1) “Las uvas de la ira” (The Grapes of Wrath), una novela escrita por John Steinbeck en 1939, y llevada al cine por John Ford en 1940, protagonizada por Henry Fonda, donde se expone una dura crítica hacia un sistema económico empujado por la avaricia. La obra, narra la historia del viaje de los Joad, una familia de granjeros de la Oklahoma rural y empobrecida de los años treinta, a través de la recién estrenada Ruta 66 con la intención de buscar trabajo y una vida digna en California. 2) En la década de los 60, se estrenó “Ruta 66”, emitida a través de la red de televisión CBS (Columbia Broadcasting System), desde el 7 de octubre de 1960, hasta el 20 de marzo de 1964 con un total de 116 episodios, en 4 temporadas. La serie siguió el viaje de dos amigos inseparables, Tod Stiles (interpretado por Martin Milner) y Buz Murdock (George Maharis), “que recorrían la legendaria ruta estadounidense en un automóvil Chevrolet Corvette convertible, y los acontecimientos y consecuencias que rodeaban sus viajes, viviendo una historia distinta en un lugar diferente, en cada episodio”. 3) En 1969, Dennis Hopper dirigiría la película de culto, “Buscando mi destino” (Easy Rider), que narra el viaje de dos jóvenes motoristas (Peter Fonda y Dennis Hopper), desde los Ángeles hasta Nueva Orleans. En el transcurso de la aventura van encontrándose con una serie de personajes peculiares, entre estos, a un abogado borracho (Jack Nicholson) que les saca de la cárcel y luego decide unirse a ellos. “El director nos hace una radiografía de la América profunda y nos enseña de manera magnífica los paisajes espectaculares que nos ofrece la Ruta 66”. Véase https://www.viajeruta66.com/. 4) “Convoy”, dirigido por Sam Peckinpah en 1978, narra las aventuras de un convoy de camiones liderado por “Pato de Goma” (interpretado por Kris Kristofferson) a través de los estados de Nuevo México, Texas y Arizona, en protesta por los abusos de un despótico y arbitrario sheriff, Lyle Wallace (Ernest Borgnine), obsesionado con «cazarles». 5) En 1987, Percy Adlon dirige “Bagdad Café”, una excelente producción alemana, que en clave de comedia transcurre en un remoto truck-stop café y motel en el desierto de Mojave, un lugar fantasma a lo largo de la Ruta 66, en Newberry Springs, California. Narra la historia de “Jasmine (Marianne Sägebrecht), una mujer alemana, que tras discutir con su esposo mientras conducen a través del desierto, toma sus maletas y se dirige a un bar de autovía llamado “Bagdad Café”, un sucio y deteriorado bar de carretera paradero habitual de camioneros, cuya jefa es una mujer negra llamada Brenda (CCH Pounder), quien también está teniendo problemas con su marido”. Se hospeda allí, y empieza a ganarse el cariño y la confianza de Brenda y su familia, además de los clientes habituales del bar, incluso del peculiar Rudi Coxx (Jack Palance), un antiguo decorador de Hollywood que ve en ella a su nueva musa, quien le inspirará a pintar, y de Debby (Christine Kaufmann), una artista de los tatuajes. Poco a poco Jasmine logrará reflotar el bar con su encanto, su “magia”, sus dones artísticos, y la clientela aumentará. Nunca mejor dicho, Bagdad Café, “es un poema cinematográfico que nos permite reflexionar sobre la importancia de encontrar nuestro lugar en el mundo, de comenzar de cero, de dejarnos llevar por nuestro instinto y no dejar escapar las oportunidades que nos brinda la vida. Nos permite pensar en nuestras expectativas y sobre los estereotipos sociales, y como aquellas y éstos, muchas veces nos alejan de lo que realmente es nuestra felicidad”. https://isabelzerpacuenta.wordpress.com/. Isabel Zerpa. 6) Thelma y Louise (1991), de Ridley Scott, del mismo modo que sucede con “Easy Rider”, no recorren enteramente la Ruta 66, pero sí se pueden apreciar varias localizaciones emblemáticas al principio. En todo caso, representa que las protagonistas hicieron el trayecto desde Arkansas hasta el Gran Cañón de Arizona. La película es una «road movie» que ganó un Oscar al mejor guión original, en la cual, Thelma (Geena Davis) y Louis (Susan Sarandon) deciden emprender una excursión de fin de semana para dejar atrás sus vidas monótonas y llenas de frustraciones. El viaje que aparentemente tiene que ser una aventura divertida, se transforma en una fuga a través de los Estados Unidos, después de cometer un asesinato y desafiar a la policía, hasta acabar en un final trágico y al mismo tiempo apoteósico en el Gran Cañón del Colorado. “La cinta está considerada un clásico que ha llegado a influenciar en otras películas y se ha convertido en un mito del movimiento feminista”. 7) “Cars”, es el homenaje de Pixar a la Ruta 66, dirigido por John Lasseter en 2006. En Cars “encontraremos muchísimos homenajes a lugares y personajes de la actual Route 66, además de un poco de historia de su auge y decadencia… Una de las cosas sobresalientes de esta película es la representación animada de los espacios de la Ruta 66. Pero también es ese flashback de 5 minutos en el que Sally (un Porsche de 2002) le cuenta a Rayo McQueen (representando por un Chevrolet Corvette C6) el declive de los pueblos de la zona. Esa es la historia de la Ruta 66 a partir de la Segunda Guerra Mundial”. http://route66.jaumeteres.com/. Y https://ruta66.net/ Fuente... adminView Deporte y empoderamiento femenino (2/2).José María Leiva Leiva Películas en todas las disciplinas deportivas, y con protagonismo netamente femenino, ya sea en forma individual o por equipos, hay muchas, éstas representan historias dinámicas sobre atletas, triunfos, tropiezos y luchas, a veces tomadas de la vida real, y otras veces de la ficción. En el orden cronológico, veamos estos otros ejemplos: (1) “Dangal” (que en hindi significa “competición de lucha libre”), es una producción de 2016, dirigida por Nitesh Tiwari. Se trata de un drama y biopic indio centrado en la vida del famoso luchador Mahavir Singh Phogat (interpretado por Aamir Khan), quien les enseñó la lucha libre a sus hijas Geeta Phogat y Babita Kumari. Gracias a este entrenamiento, Geeta Phogat fue capaz de alzarse como la primera campeona india en los Juegos de la Commonwealth del año 2010, ganando la medalla de oro, mientras que su hermana Babita consiguió la de plata ese mismo año. (2) “Ladies First”, es un documental biográfico de la India, con una duración de 39 minutos dirigido por Uraaz Bahl, en 2017. Cuenta la historia de superación de Deepika Kumari, convertida a sus 18 años en la arquera (tiradora con arco), en la número 1 del mundo, con participación en dos ediciones de Juegos Olímpicos (2012 y 2016). Todo un ejemplo de superación individual, sobre todo, al haber tenido una infancia marcada por la falta de dinero y comida en su entorno familiar y por la desigualdad de género de la India rural. “Sin el tiro con arco lo más probable es que mis padres me hubieran casado a los 18”, dijo Deepika, rescatada por el deporte gracias a su voluntad de romper barreras: “Quiero que las personas se motiven con mi historia y se inspiren para hacer frente a las normas imperantes que frenan a las mujeres en nuestra cultura. Básicamente, si puedo hacerlo yo, ¡también ustedes pueden hacerlo!”. “Las mujeres deben estar en casa, cuidando de los hijos, cocinando; esos son los tabúes que Deepika Kumari se encargó de desmentir. Ahora es… la reina de la India”. (3) “Batalla de los sexos”, dirigida por Valerie Faris y Jonathan Dayton en 2017, está basada en la historia verídica del primer partido de tenis disputado por un hombre y una mujer en 1973, entre Billy Jean King (interpretada por Emma Stone) y Bobby Riggs (Steve Carrell), al cual se le llamó “La batalla de los sexos”. “Un evento lleno de marketing y difusión que mostró la tenacidad de Billy Jean King en la lucha por la igualdad en temas salariales o deportivos y la consolidó como una abanderada del feminismo y la libertad sexual de su época”. (4) “Yo, Tonya”, dirigida por Craig Gillespie, en 2018.Narra la historia de Tonya Harding (Margot Robbie), famosa patinadora artística estadounidense, la segunda en la historia capaz de completar en competición un salto de triple axel (un salto con un pie acompañado de tres giros y medio para completar 1260 grados, en sentido contrario a las agujas del reloj, para caer con el otro pie). Pero también, tristemente célebre por estar involucrada en uno de los escándalos más sensacionales en la historia del deporte. En 1994 su principal rival para los Juegos Olímpicos de invierno en Lillehammer, Noruega, era su compatriota Nancy Kerrigan (interpretada por Caitlin Carver). “Poco antes del inicio de la competición, Kerrigan sufrió un infame ataque por un matón a sueldo, que intentó romperle la rodilla. La sombra de la sospecha recae entonces sobre el entorno de Tonya, desde su ex marido Jeff Gillooly (Sebastian Stan) hasta su guardaespaldas, Shawn Eckhardt (Paul Walter Hauser). El matrimonio se verá entonces envuelto en problemas legales y fue así como comenzó la decadencia de la carrera de Harding”. (5) “¡A ganar!” (The Miracle Season), dirigida en 2018 por Sean McNamara (“Soul Surfer”, “Pasión por el triunfo: medalla olímpica”), reconstruye una historia real sobre la capacidad humana de superar grandes tragedias y para usarlas como motor para lograr grandes gestas en el deporte. El filme narra la inspiradora historia del equipo femenino de voleibol del West High School (campeón estatal de Iowa en 2010), y de su esfuerzo por sobreponerse a la pérdida de su capitana, Caroline (Danika Yarosh), muerta en accidente de moto. “Cuando el equipo comienza a preguntarse si podrán seguir adelante, la fuerza y la fe de Ernie (William Hurt), padre de Caroline, serán el estímulo que necesitan para no rendirse. La mejor amiga de Caroline, Kelley (Erin Moriarty), se pone al frente del equipo y, liderados por la entrenadora Kathy Brez (Helen Hunt), tendrán que darlo todo para intentar conseguir otra victoria aun cuando el reto parece imposible”. Juan Luis Sánchez. https://decine21.com/. Y, (6) “Chica skater”, la entrañable película india con un mensaje de empoderamiento y libertad, dirigida en 2021 por Manjari Makijany, acerca de una adolescente de la India rural que encuentra una motivación para su vida en el skateboarding. Se trata de Prerna Bhil (interpretada por Rachel Saanchita Gupta), “quien solo ha conocido las calles y casas de Khempur, su aldea en la región de Rajastán. Pero, la visita al lugar, que hace Jessica (Amy Maghera), una publicista londinense en busca de sus raíces, cambiará su visión de la vida, y la de gran parte del pueblo”. “Porque Jessica le compra a Prerna un nuevo uniforme para que vuelva a la escuela y además les presenta a ella y a los otros niños, a Erick (Jonathan Readwin). Un gran amigo de la inglesa, que viene de Estados Unidos y se encuentra en India trabajando como profesor. El que al visitarla llega en compañía de su tabla de skateboard, sorprendiendo a los pequeños del lugar que nunca habían visto una patineta real”. “Y es este sencillo elemento el que provoca una “revolución”, luego que Jessica les regala patinetas a casi todos los niños, incluida Prerna y su hermano menor, Ankush (Shafin Patel) provocando el enojo de los adultos de la aldea y la prohibición de patinar en sus calles. Pero la publicista tiene una idea. Esta es la de construir la primera pista de skateboard de Khempur y todo Rajastán, para lo que debe encontrar financiamiento. Y mientras ella busca un socio para su proyecto, Prerna también enfrenta otros problemas y vivencias que son parte de su paso a la adultez”. Entre los que está, “la posición de su padre que se opone rotundamente a que ande en patineta, ya que es algo de niños, y decida que es tiempo que se case por medio de un matrimonio concertado. Al mismo tiempo que ella ha comenzado a sentirse atraída por un chico de una casta superior. Lo que enfrenta tanto a Jessica como a Prerna a las barreras de una cultura milenaria, donde las mujeres acatan reglas tácitas, un tanto represivas ante la mirada de alguien que no es parte de su sociedad, en especial en las zonas más rurales del territorio indio”. Lya Rosén, véase el sitio https://finde.latercera.com/ Fuente... adminView La América profunda…precedentes (1/2)José María Leiva Leiva Las películas o documentales referidas a esta América Profunda, suelen darnos, casi siempre, un retrato cargado de estereotipos negativos de los blancos pobres del medio rural, evidenciando por lejos una cultura estadounidense donde se aprecia la desigualdad de oportunidades con otro buen segmento poblacional que viviendo en zonas de confort urbana goza de mayores y mejores privilegios en áreas como la salud, la educación superior y los puestos de trabajo. Ilustremos lo antes dicho, con los siguientes ejemplos: 1) “Las uvas de la ira”, basada en la novela de igual título escrita por John Steinbeck en 1939, y dirigida un año más tarde, por John Ford, donde apreciamos las penurias de la familia Joad, humildes agricultores de Oklahoma que ante el incumplimiento del pago de hipoteca, debido a la gran sequía, son desahuciados de su propiedad por el banco, por lo que deciden, a la cabeza de Tom Joad (Henry Fonda), -segundo hijo y líder del grupo, quien acaba de regresar a casa tras cumplir una condena en prisión-, emprender un viaje hacia California, la tierra prometida. Sin embargo, el país estaba sumido en una crisis económica general tras el crac del 29, por lo que los cientos de miles de “Okies” (campesinos afectados por el Dust Bowl) que llegan a la tierra prometida junto con los Joad, “no encuentran ni el trabajo ni la prosperidad que esperaban, sino privaciones y, sobre todo, humillaciones por parte de los poderosos, que agravan su situación personal”, véase Rómulo Parra en https://www.aboutespanol.com/ 2) “La última película” (The Last Picture Show), dirigida por Peter Bogdanovich en 1971, es una adaptación de la novela homónima y semiautobiográfica de Larry McMurtry publicada en 1966. Bellísima reflexión sobre el paso del tiempo que toma como pretexto la desaparición del cine en una pequeña población de vida monótona de la América profunda, llamado Anarene, Texas, en el que se entrelazan las vidas de varios personajes entrañables, pero… llenos de miserias e insatisfacciones. Entre ellos destacan dos amigos, Sonny (Timothy Bottoms) y Duane (Jeff Bridges), más, Jacy Farrow (Cybill Shepherd), la novia de Duane. 3) “Amarga pesadilla” (Deliverance), dirigida por John Boorman en 1972, narra la historia de cuatro amigos, empresarios de Atlanta: Ed Gentry (Jon Voight), Lewis Medlock (Burt Reynolds), Bobby Trippe (Ned Beatty) y Drew Ballinger (Ronny Cox) quienes un fin de semana deciden aventurarse y descender un río en piragua en el remoto norte del estado de Georgia y disfrutar del paraje natural antes de que el valle del río (llamado ficticiamente Cahulawassee) sea inundado por la construcción de una represa generadora eléctrica. Desde un primer encuentro se van a dar los primeros choques entre estos citadinos y los habitantes del valle, pobres y con una mínima educación. Incluso, algunos de ellos particularmente salvajes. Tanto así, que un par de estos hombres poco civilizados de la montaña (Hillbillies) alcanzan a Ed y a Bobby, atando al primero a un árbol, mientras violan a Bobby ordenándole «gruñir como un cerdo», en una de las escenas más grotescas e impactantes de este filme de culto rodado en los estados de Georgia, Carolina del Sur y Carolina del Norte, donde la supervivencia y el contacto íntimo con la naturaleza, vuelven a estar presentes como temas principales, al igual que ocurriera en “Infierno en el Pacífico” y “La selva esmeralda”. Dos datos adicionales: El film está basado en la novela homónima del escritor James Dickey, quien tiene un pequeño papel como el sheriff de esa región. Y lo segundo, ese maravilloso duelo de banjos interpretado por Drew y “un extraño chico discapacitado mentalmente pero muy habilidoso con el banjo, y que fue interpretado por un joven actor ocasional, Billy Redden, al que un banjista doblaba en los planos cortos”. Wikipedia. 4) “Arde Mississippi” (1988), de Alan Parker. Ambientada en 1964, nos sitúa en el pequeño pueblo de Jessup del estado sureño de Mississippi en los Estados Unidos, donde el racismo está profundamente arraigado y el Ku Klux Klan reivindica violentamente la supremacía blanca. Allí, desaparecen tres activistas por los derechos civiles. Dos de ellos son judíos de raza blanca y el tercero es afroamericano. Dos agentes del FBI (Willem Dafoe y Gene Hackman) se harán cargo de la investigación. Sin duda, la cinta de Parker, “es un excepcional canto contra el racismo, la intolerancia y el odio más extremo que los blancos tienen hacían los negros en la América más profunda”. 5) “Los Beverly Ricos”, (The Beverly Hillbillies). Película cómica de 1993, dirigida por Penelope Spheeris. Está basada en la serie del mismo nombre que fue emitida desde 1962 hasta 1971, sobre los Clampett, una familia de montañeses pobres de Arkansas que, convertidos en millonarios tras encontrar petróleo en sus tierras, se van a vivir a Beverly Hills. Allí, a pesar de su nueva condición de ricos, les será imposible esconder sus rusticas costumbres, acento y modales. Y por si fuera poco, varios estafadores tratarán de arrebatarles su inmensa fortuna valiéndose de varios artilugios y engaños, que al final siempre son desbaratados por la secretaria del clan, entre quienes sobresale la abuela Daisy (la recientemente fallecida Cloris Leachman) y su preciosa y sensual nieta Elly May (Erika Eleniak). 6) “Fargo”, dirigida por los hermanos Ethan y Joel Coen en 1996, es un extraordinario thriller negro ganador de dos Oscars (Mejor actriz y Mejor guión original), que narra la historia de Jerry Lundegaard (William H. Macy) un vendedor de automóviles de una pequeña ciudad de Minnesota que se encuentra lleno de deudas y problemas económicos, por lo que decide llevar a cabo un plan malvado: contratar a dos criminales (Steve Buscemi y Peter Stormare) para que secuestren a su mujer, Jean (Kristin Rudrüd) y pedir un importante rescate a su millonario padre, Wade Gustafson (Harve Presnell). Sin embargo, lo que parecía un trabajo sin mayores complicaciones termina desembocando en una serie de crímenes, provocando que la autoridad policial, a la cabeza de Marge Gunderson (Frances McDormand), la jefe de policía de la localidad comience a investigar de cerca y el plan de Jerry quede al descubierto. En su elogio me quedo con estas palabras del sitio https://www.abc.es/play/: “Una de las películas más exitosas de los hermanos Coen. Basándose en un hecho real ocurrido en 1987, construyeron una comedia negra y casi surrealista a la que dotaron de un estilo visualmente fascinante, jugando siempre con los encuadres y con el omnipresente color blanco de la nieve que lo rodea todo”. Agrego: Fascinante obra de culto. Fuente... adminView La América profunda…precedentes (2/2)José María Leiva Leiva Sobre el tema que nos ocupa, finalmente citar estos otros precedentes: (1) “Buscando Mi destino” (Easy Ryder), dirigida por Dennis Hopper en 1969, cuenta la historia de dos amigos, Wyatt (Peter Fonda) y Billy (Dennis Hopper), quienes deciden cruzar los Estados Unidos en sus respectivas Harley, de costa a costa (de Los Ángeles a Nueva Orleans), en busca de la América Real. En su camino vivirán todo tipo de experiencias, ciudades nuevas, comunas hippies, sexo, drogas…hasta que se les acaba la aventura cuando son arrestados en un pueblo. Su compañero de celda, un abogado arruinado por el alcohol (Jack Nicholson), decide ayudarles a salir de la cárcel, pero con una condición: unirse a ellos en este road movie. (2) Antonio Banderas debutó como director con una película sobre esta América profunda, “Locos en Alabama” (1999), cinta basada en la novela del mismo título de Mark Childress, que de acuerdo al artista malagueño, “pretende reflejar el sueño y la pesadilla en Estados Unidos”. Se trata de una película que cuenta una doble historia, “la de Lucille (Melanie Griffith), un ama de casa de Alabama con siete hijos que tras matar al marido que la maltrataba huye en coche hacia California para alcanzar su sueño de convertirse en actriz; y la del movimiento a favor de los derechos civiles de los negros en ese Estado del Sur, particularmente racista”. (3) “Nebraska”, dirigida por Alexander Payne en 2013, resulta un viaje emotivo y nostálgico de 1450 kilómetros entre Billings (Montana) y Lincoln (Nebraska) emprendido por un padre anciano, alcohólico y gruñón (Bruce Dern) y su distanciado hijo treintañero (Will Forte), en pos de un supuesto millón de dólares que su viejo cree haber ganado en un concurso. “Lo que media es un recorrido en blanco y negro por la América profunda, plagado de personajes singulares y una mirada a la vez tierna e incisiva sobre las relaciones de familia, la confianza y el cariño”. (4) “Tres Anuncios en las Afueras de Ebbing, Misuri”, dirigida por Martin McDonagh en 2017, y ambientada en Ebbing, Misuri, un típico pueblo del Medio Oeste de la América Profunda, donde se dan cita, “tarados, racistas, violadores, corruptos, borrachos, enanos y pirómanos”, vive Mildred Hayes (Frances McDormand), una madre atormentada que alquila tres vallas publicitarias abandonadas cerca de su casa para llamar la atención sobre el crimen sin resolver del que su hija fue víctima, sin que se haya hecho justicia…ni se vea por dónde. Vallas que en secuencia dicen “violada mientras moría”, “¿Y todavía no hay arrestos?”, y “¿Cómo es posible, jefe Willoughby?”, éste último en alusión al jefe de policía, interpretado por Woody Harrelson. La crítica, muy acertadamente ha dicho: “No es de los Coen, no es la segunda parte de “Fargo”, pero podría serlo perfectamente. Sobre todo porque está al mismo nivel cualitativo. Las actuaciones de Frances McDormand y Sam Rockwell (el ayudante del cuestionado jefe policial), son poderosas, emocionantes… sin duda elevan la película”. El término “América profunda” también existe dentro del género de horror y sirvió para dar vida a un buen número de películas icónicas dentro del cine de terror norteamericano. Mencionemos entre éstos los siguientes ejemplos: “2000 Maniacos” (1964), “La Matanza de Texas” (1974), “Trampa Mortal” (Eaten Alive 1976), “Las Colinas tienen Ojos” (1977), con remake en 2006. “El Motel del Infierno” (1980), y “Wrong Turn” (2003), con remake este 2021. (1) “2000 Maniacos” dirigida por Herschell Gordon Lewis en 1964, narra la historia de “Seis jóvenes que llegan a un pequeño pueblo sureño llamado Pleasant Valley para pasar allí sus vacaciones. Sus habitantes los reciben con los brazos abiertos y les nombran invitados de honor de las fiestas conmemorativas del centenario de esa localidad. Agasajados con alojamiento y comida gratuita, deciden aceptar la oferta del alcalde de quedarse más tiempo en el pueblo. Sin embargo, pronto descubrirán que debajo de tanta amabilidad se esconde una terrible realidad”. https://www.abc.es/ (2) “La Matanza de Texas”, inolvidable pesadilla de la América Profunda, producida, escrita y dirigida por Tobe Hooper en 1974. Cuenta la historia de dos hermanos y un grupo de amigos que viajan en una furgoneta al interior de Texas para visitar la tumba del abuelo de los primeros, descubriendo para su desgracia, que justo al lado de la granja familiar, vive una repugnante familia de psicópatas-caníbales, encabezados por el tristemente célebre «Leatherface»(Gunnar Hansen), que utiliza como arma asesina una sierra eléctrica con la que mutila a sus víctimas en un baño de sangre espeluznante. (3) “Trampa Mortal” (Eaten Alive), obra menor y para el olvido, dirigida por el relacionado Tobe Hooper en 1976, quien vuelve a retratar los ambientes rurales del Profundo Sur, esta vez situando la acción en los pantanos de Louisiana, donde un desquiciado de nombre Judd (interpretado por Neville Brand, en una vulgar copia descafeinada del Norman Bates de “Psicosis”), regenta un motel de mala muerte, al que irán a parar inocentes huéspedes que terminarán siendo asesinados y devorados por un hambriento cocodrilo que el hostelero mantiene “de mascota” en una poza invisible por la niebla que cubre el tenebroso paraje. (4) “Las Colinas tienen Ojos”, dirigida por dirigida por Wes Craven, en 1977, relata la historia de una familia estadounidense (Los Carter), que se dirige por carretera hacia California en dirección a unas minas de plata abandonadas que les ha regalado un familiar. El vehículo con el que se trasladan sufre una avería mientras atraviesan Nevada. Obligados a acampar en medio del desierto su viaje se transforma en un infierno cuando se conviertan en el blanco de un clan de antropófagos mutantes que viven en las minas del lugar, posiblemente afectados por los experimentos nucleares practicados allí por las fuerzas militares. En el 2006 tuvo un remake dirigido por Martin Weisz. (5) “El Motel del Infierno”, dirigida por Kevin Connor en 1980, cuenta la perversa historia de dos hermanos psicópatas (Ida y Vincent) “que se dedican a secuestrar a los turistas que se alojan en un hotel de su propiedad con el fin de utilizar su carne para fabricar unas salchichas que los han hecho famosos. Pero antes de asesinar a sus víctimas, Vincent los entierra hasta el cuello en su jardín después de cortarles las cuerdas vocales y luego los alimenta hasta que su carne está lo suficientemente tierna”. https://www.sensacine.com/. (6) Finalmente citamos, “Wrong Turn”, dirigida por Rob Schmidt en 2003, acerca de “seis adolescentes que viajan en coche cuando, de pronto, deben desviarse de su ruta al encontrar la carretera bloqueada por un accidente. Pero los jóvenes se pierden en los densos bosques de West Virginia, donde serán perseguidos por una raza humana de caníbales, horriblemente desfigurados por su antinatural alimentación a lo largo de generaciones…”. (FILMAFFINITY). La película tiene un remake dirigido este 2021 por Mike P. Nelson, sobre un grupo de amigos que hace senderismo por el Sendero de los Apalaches, y se ven cara a cara con los miembros de una comunidad de habitantes de las montañas llamados «The Foundation». (FILMAFFINITY). Fuente... adminView Escenas antológicas (I)José María Leiva Leiva. La historia universal del cine está repleta de momentos memorables, que les convierte en un referente dentro de la industria del séptimo arte. De aquí que se afirme, que “cuando una secuencia ha trascendido la barrera del tiempo y el olvido, ya sobrevuela por encima de cualquier juicio individual de sus espectadores al quedar grabadas en la memoria colectiva”. Sirva de aclaración, que podríamos escribir una enciclopedia vasta y suficiente con dichas menciones, pues son innumerables y para todos los gustos y preferencias, pero pretendo ceñirme a tan solo los siguientes ejemplos: 1) En la película “El último” (1924), de Murnau, (muda, y en blanco y negro) destacar los múltiples gestos expresionistas de Emil Jennings, un viejo portero de un emblemático hotel, que por su avanzada edad es bruscamente degradado a mozo de los lavabos, razón por la cual, lo despojan de su distinguido uniforme de corte militar que lo hacía pasar ante su miserable comunidad de vecinos, como un personaje respetable, siendo incluso, rechazado por su propia familia. 2) “Sin novedad en el frente”, es una película antibelicista estadounidense ambientada en la Primera Guerra Mundial entre alemanes y franceses. Cinta dirigida por Lewis Milestone, en 1930, basada en la novela homónima de Erich Maria Remarque, que resulta un catálogo de secuencias memorables, entre las que destaca la de Paul Bäumer (Lew Ayres), quien en uno de los combates termina atrapado junto a un enemigo francés (interpretado por el actor de comedia Raymond Griffith) en un agujero durante los bombardeos. En el momento lo hiere con su cuchillo, y le ve morir tras una larga agonía, e incluso, intenta prestarle primeros auxilios. “Sin novedad en el frente”, obtuvo dos premios Óscar: Mejor director y Mejor película. En 1979, hay un remake para la TV, dirigido por Delbert Mann. 3) Freaks (La parada de los monstruos) es una película estadounidense de 1932 dirigida por Tod Browning, adaptada del cuento corto de Tod Robbins, Espuelas (Spurs, 1932). Estamos ante una de las películas de Hollywood más controvertidas de todos los tiempos, por haber contado en su elenco con decenas de personas con discapacidades físicas e intelectuales (rarezas biológicas, léase seres deformes, tullidos y con diversas amputaciones), casi todas provenientes de los espectáculos de fenómenos (Freak Show), que se dan en circos, carnavales y ferias. Tenemos aquí: casos de enanismo normal o común, y enanismo acondroplásico; el esqueleto humano que padece fibrodisplasia osificante progresiva; la mujer barbuda; la mujer cabeza de pájaro; una mujer-hombre (un hermafrodita); tres mujeres microcéfalas; la mujer sin brazos; las siamesas unidas por la cintura y con órganos independientes; el hombre con una malformación llamada Amelia (un tronco humano), y el hombre sin piernas ni abdomen. La película tiene al menos, dos escenas memorables que resaltar. Todo comienza cuando Hans (Harry Earles) uno de los enanos del circo, que está comprometido con la pequeña Frida (Daisy Earles), es seducido por la bella trapecista Cleopatra (Olga Baclanova), interesada en una cuantiosa herencia que Hans está a punto de recibir. Para lograr su objetivo, traza un plan contando con la complicidad de su amante, Hércules (Henry Victor), el forzudo del circo, que consiste, primero, casarse con él, y segundo envenenarlo para así quedarse con el dinero y huir con Hércules. Y aquí llegamos a un momento excepcional del filme: el banquete de boda, donde vemos a todo el cast de la película cenando. Cleopatra echa veneno en una botella de champán y le ofrece varias copas a Hans. La mujer se emborracha y se empieza a reír a la cara de Hans llamándole bebé, mientras besa a Hércules. Mientras tanto un enano que estaba en el banquete se sube a la mesa y propone hacer una copa de amor, en donde van bebiendo todos. No es más que una ritual social para decir a Cleopatra que ella es una de los suyos, y por tanto, que la aceptan. Pero, en ese momento, entra en cólera, se levanta de la mesa y empieza a gritarles: “Sois unos monstruos”, “freaks”, “fuera de aquí”. El engaño salta a la luz y Hans es humillado públicamente por la malvada y ambiciosa mujer, quien se pasea con el diminuto hombre cargado sobre los hombros. Acto seguido, “los «fenómenos» de circo que dan nombre a la película deciden, bajo el imperativo categórico de «Ofende a uno y ofenderás a todos», vengar a Hans. Para ello pergeñan un plan que culminará con el asesinato de Hércules y la mutilación de Cleopatra”. 4) “Una noche en la ópera”, dirigida por Sam Wood en 1935, es la sexta película de los hermanos Marx. Imperdible la escena del camarote 58, que ocupa Groucho Marx, el cual tiene reducidas dimensiones, dentro de un barco con destino a Nueva York con las estrellas de la ópera de Milán. Camarote que va a ser ocupado por un enorme baúl en donde van como polizones Harpo, Chico y Allan Jones (como Ricardo ‘Ricky’ Baroni). Y al que después llegarán otras 11 personas que terminaran expulsados abruptamente del lugar, cuando ya no exista espacio ni para la duda. Son estos: 2 aseadoras, un plomero y su asistente, una barrendera, la manicura, la sobrina de la tía Micaela que busca hablar por teléfono y 4 camareros. 5) “Lo que el viento se llevó” (1939), adaptación de la novela homónima de 1936 de Margaret Mitchell, dirigida por Victor Fleming. De su universo de secuencias memorables, cito tres: A) La fiesta benéfica que se celebra en Atlanta para recaudar fondos en pro del ejército confederado. Scarlett O’Hara (Vivien Leigh), que acaba de enviudar asiste al acto con Melania Hamilton (Olivia de Havilland). Aquí termina por bailar con su enamorado Rhett Butler (Clark Gable), ante la desaprobación y el escándalo de las señoras de edad que asisten al evento, con desmayos y sales incluido (como el de la tía Pittypat Hamilton/ Laura Hope Crews), por no respetar Scarlett, el luto y el dolor que supuestamente está “sufriendo”. B) La confección del vestido de terciopelo verde que una empobrecida Scarlett O’Hara fabricó con unas cortinas antes de ir a pedir ayuda financiera a Rhett Butler, quien está detenido en una cárcel, acusado de matar a un hombre negro que había insultado a una mujer blanca y que puede ser condenado a la pena de muerte en la horca. Walter Plunkett (quien diseñó el vestuario de más de 250 películas de Hollywood), dejó su marca con su trabajo para “Lo que el viento se llevó”. Supo reflejar aquí, la transformación de Scarlett O’Hara de «jovencita tierna y coqueta” a “mujer fría y manipuladora, endurecida por la Guerra de Secesión y capaz de cualquier cosa por salvar la plantación familiar, Tara”. Plunkett, que era un gran costurero, confeccionó este diseño con algo menos de pericia a propósito, para que pareciera hecho a contra reloj, y lo dejó al sol para emular el efecto gastado de las cortinas”, escribe Astrid Riehn, en el sitio https://www.lanacion.com.ar/ Y la tercera escena la podemos contemplar al final del filme, cuando Rhett Butler encara a Scarlett en el dintel de la puerta y le dice: “Francamente, querida, me importa un bledo”. Ello, en alusión a la pregunta que ésta le hizo, al saberse abandonado por él: “¿A dónde iré? ¿Qué haré?”. La frase que se ha convertido en una de las más populares de la historia del cine. Fuente... adminView El tiempo pasará… La historia universal del cine está repleta de momentos grandiosos, inolvidables, espectaculares e incluso dramáticamente impactantes que les convierte en un referente dentro de la industria del séptimo arte. He aquí estos otros ejemplos: 1) “El gran dictador” (1940), con guion, dirección y actuación de Charles Chaplin. Inolvidable el discurso final de Chaplin por la crítica al nazismo, a la oligarquía, y por extensión a todo régimen político cuya intención sólo es la explotación y enajenación del individuo a favor de un dictador, déspota o tirano. Escena de Ciudadano Kane 2) La mítica escena inicial de “Ciudadano Kane” (1941), cuando el señor Kane (Orson Welles), al morir deja caer de su mano izquierda un adorno navideño de cristal, en cuyo interior se aprecia una casa cuyo techo está cubierto de nieve, el cual rueda por unas gradas hasta quebrarse y él pronuncia la misteriosa palabra “Rosebud”, que desencadenará una búsqueda por descubrir la verdad de su significado. Casa Blanca 3) “Casablanca” (1942), dirigida por Michael Curtiz y protagonizada por Humphrey Bogart (Rick) e Ingrid Bergman (Ilsa) dejó un puñado de escenas y expresiones que fueron incorporadas al lenguaje cotidiano. Una de las más famosas es: “Tócala, Sam” (Play it, Sam), el pedido para que Sam (Dooley Wilson), el pianista de el “Café de Rick”, interprete la canción «As time goes by«, tema que, a Rick y a Ilsa, les une como pareja y que rememora aquellos viejos buenos tiempos cargados de nostalgia mientras vivieron en París. 4) “Gilda” (1946), de Charles Vidor, convirtió a Rita Hayworth en la actriz más famosa de Hollywood, y en la mujer más deseada del planeta gracias a una escena considerada como una de las más eróticas de la historia del cine. Se trata del momento en el que Gilda (Rita Hayworth) interpreta «Put the Blame on Mame» (la voz real corresponde a Anita Ellis), entonces desnuda su brazo y se quita el larguísimo guante de satén negro… En la película, tras dicho “striptease” se produce otro momento que se hizo igualmente célebre: el personaje de Glenn Ford, llamado Johnny Farrell, abofetea a Gilda. 5) Cantando bajo la lluvia, dirigida en 1952 por Gene Kelly y Stanley Donen, está considerada una obra maestra del cine que supuso un hito en la historia del género musical, que guarda algunos de los mejores bailes de todos los tiempos. Verbigracia la escena donde Gene Kelly y Donald O’Connor demostraban su enorme talento y sincronía como bailarines a ritmo de “Moses Supposes”. O bien la escena emblemática de Gene Kelly bailando bajo la lluvia, que consolidó su fama y popularidad. Cantando bajo la lluvia 6) “Bienvenido Mister Marshall”, parodia sobre la España del subdesarrollo, dirigida por Luis García Berlanga en 1953. Su impactante y devastadora escena final, tiene su origen cuando un pueblo castellano de nombre Villar del Río, es alertado sobre la llegada de diplomáticos estadounidenses. Semejante noticia provoca un gran revuelo entre la gente, la que se dispone a ofrecer a los americanos un recibimiento muy especial, con la esperanza de obtener beneficios que ofrece el Plan Marshall (como todos sabemos, el proyecto económico americano para la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial). Con tal propósito, los vecinos limpian y redecoran el pueblo y visten sus mejores galas. Las autoridades edilicias a la cabeza de don Pablo (Pepe Isbert), están preparados para recibirlos. Y el día tan esperado llegó, y la comitiva estadounidense pasa a toda prisa por el pueblo sin detenerse, dejando eso sí, una inmensa nube de polvo y rostros desencajados e incrédulos. Para colmo, los residentes tienen que retirar las decoraciones y pagar los gastos con sus pertenencias personales… Julio César 7) “Julio César”, dirigida en 1953 por Joseph L. Mankiewicz, está basada en la obra de teatro homónima escrita por William Shakespeare. A destacar, la escena del discurso que pronuncia Marco Antonio (Marlon Brando), ante el pueblo romano congregado en el Foro, en defensa de César (a quien lleva en brazos, apuñalado por los libertadores, encabezados por Casio y Bruto) con el fin de soliviantar a la plebe contra los tiranicidas. “Con esta obra Mankiewicz propone una lección política sobre los regímenes autoritarios”. Senderos de Gloria 8) “Senderos de gloria”, película antibelicista estadounidense, dirigida por Stanley Kubrick en 1957, protagonizada por Kirk Douglas (como el coronel Dax), Adolphe Menjou (general George Broulard), y George Macready (general Paul Mireau), y basada en la novela homónima de Humphrey Cobb, publicada en 1935. Sus mejores escenas dan cuenta del ataque suicida del Ejército francés contra las posiciones alemanas en la colina de las hormigas (Ant Hill), un punto estratégico de vital importancia para el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, que se convierte en un fracaso estrepitoso. Después de tres intentos fallidos por tomar la colina, y ante la masacre que están sufriendo por la defensa alemana que los tienen a discreción, los soldados franceses sin acatar órdenes superiores, deciden dar marcha atrás y protegerse en sus trincheras. Ben hur Ante esta situación, ocurren dos cosas: Una, el general Mireau, ordena a su artillería bombardear las trincheras francesas para obligar a sus tropas a atacar. Y dos, para escarmentar a las tropas con un castigo ejemplar, convoca un consejo de guerra para juzgar a tres soldados elegidos al azar por sus superiores, a quienes acusan falsamente de cobardía ante el enemigo, por lo que se enfrentan a la pena de muerte por fusilamiento. 9) De “Ben-Hur”, dirigida por William Wyler en 1959, destacar la carrera de cuadrigas rodada al natural, sin maquetas, en un decorado construido para la ocasión en los estudios Cinecittá, cerca de Roma, con la presencia de 15.000 extras. En ella participaron nueve corredores, entre estos aurigas de Asiria, Fenicia, Chipre, Atenas, Judea y Roma. Y por supuesto, subrayar el duelo personal entre Judá Ben-Hur (Charlton Heston) y su ahora enemigo, Messala (Stephen Boy), que aún con las ventajas en armas cortopunzantes que lleva su cuadriga falcada, termina cayéndose de su carro y es mortalmente atropellado y pisoteado por otra cuadriga al comenzar la última vuelta de la justa. Carrera, en la que Judá Ben-Hur compite con los caballos blancos del jeque Ilderim (Hugh Griffith, que obtuvo el Óscar al mejor actor de reparto): Athais, Rigel, Aldebarán y Antáres. El filme, también se alzó con l0 Oscar más: Mejor película, actor (Charlton Heston), director, diseño de producción, fotografía, diseño de vestuario, efectos visuales, montaje, banda sonora y mejor sonido. Psicosis 10) “Psicosis”, dirigida por Alfred Hitchcock en 1960, tiene en el asesinato de Marion Crane (Janet Leigh) en la ducha, la escena fundamental de la película, “donde el poder de la magia cinematográfica está omnipresente en todo momento, desde la manera de rodar las imágenes desde distintos ángulos de cámara, pasando por la inolvidable música compuesta por Bernard Herrmann o la estudiada coreografía en la que Marion intenta defenderse de su asesino (Norman Bates/Anthony Perkins) hasta caer desplomada agarrada a las cortinas del baño”. Astrid Meseguer. https://www.lavanguardia.com/. La escena dura 3 minutos e incluye 50 planos. Fuente... adminView De cuervos y gaviotas.José María Leiva Leiva Si echamos un vistazo atrás y pensamos en cuáles son las mejores escenas de la historia del cine, probablemente no conseguiremos que nadie establezca un listado igual al de otra persona. Es más, escoger las mejores escenas de la historia del cine es, aventurado y complejo, sobre todo, partiendo de la premisa que el Séptimo Arte nos ha dejado cualquier cantidad de películas inolvidables a lo largo de sus más de cien años de historia, y con ellas, escenas emocionantes, intensas, entrañables y duras, según los gustos y preferencias de cada quien. Véanse sino, los ejemplos hoy propuestos siguiendo como patrón el orden cronológico preestablecido en los dos artículos precedentes. Honey 1) “El Satánico Dr. No”, dirigida por Terence Young en 1962, tiene en la presencia de la comerciante Honey Ryder (Ursula Andress), emergiendo del mar de Jamaica, sosteniendo una concha de mar en cada mano, mientras cantaba “Underneath the mango tree”, la escena más recordada de esta primera película de James Bond (interpretada por Sean Connery, quien la observa extasiado). En ella, exhibía un atractivo bikini color marfil de dos piezas, luciendo en la parte inferior un cinturón con hebillas de latón, y una funda en el lado izquierdo para guardar un cuchillo grande. Dicha prenda, está considerada como la más famosa de todos los tiempos, y un momento icónico en la historia del cine y de la moda. Tanto así, que las ventas de este tipo de bañadores se dispararon tras el estreno de la película. Se hizo tan famosa esta escena que incluso se repitió 40 años después en “Otro día para morir” (2002), donde Halle Berry lleva un bikini de color naranja prácticamente idéntico, con cuchillo incluido, un claro homenaje a su predecesora. El Verdugo 2) “El verdugo”, comedia negra de 1963 dirigida por Luis García Berlanga. Escena memorable la que protagoniza José Luis (Nino Manfredi), en el rol de verdugo de la Audiencia de Madrid, quien acepta el cargo en sustitución y conveniencia de su suegro Amadeo (José Isbert), con el convencimiento que no tendrá que ajusticiar a ningún preso. Sin embargo, Cuando llega una orden de ejecución en Mallorca, José Luis, horrorizado, quiere dimitir, aunque eso signifique perder el piso que le corresponde en su calidad de funcionario, y devolver las nóminas cobradas…Al final, en una escena cruelmente divertida, José Luis es llevado a rastras al garrote vil, como si fuese él, el condenado en lugar del verdugo. 3) Los pájaros, película a mitad de camino entre lo fantástico y el terror, dirigida por Alfred Hitchcock en 1963, basada en una novela corta homónima de 1952 escrita por Daphne du Maurier. “Y un día, los pájaros (Cuervos y gaviotas) se volvieron locos. Dejaron de ser esos animalitos bucólicos y contemplativos, enigmáticos, agrestes pero idílicos… y empezaron a atacar al hombre, a arrancarles los ojos, a matarlos. Y no lo hacían en bandadas, eran miles y miles de aves…”. “Una nube negra, voladora y fatal, que convirtió a la realidad en una jaula, a la sociedad encerrada en ella y a los pájaros libres, dueños del terror y de la angustia. Eran el miedo”. https://www.infobae.com/ Alberto Amato. Todo comienza en Bodega Bay, en la costa californiana, cuando Melanie (Tippi Hedren) es atacada por una gaviota que la hiere en la frente. Se trata de una gaviota mecánica, manejada por cables, de las tantas aves falsas usadas en la película (eran 3,200 pájaros reales, el resto eran cartón pintado y latón). Enseguida, miles y miles de pájaros empiezan a rodear y atacar el pueblo, cuyos habitantes terminan refugiándose en la cafetería o bien fortificando sus casas. “Secuencias como las del ataque al colegio con los niños perseguidos y picoteados por las aves, o el memorable momento de Tippi Hedren atrapada dentro de una cabina telefónica mientras el pueblo es presa del caos, con explosión de una gasolinera incluida, son de las que se quedan grabadas en la memoria colectiva”. 4) “Zorba, el griego”, está basada en la novela «Alexis Zorba el griego», de Nikos Kazantzakis, siendo dirigida en 1964 por Michael Cacoyannis, y protagonizada por Anthony Quinn, Alan Bates, Lila Kedrova e Irene Papas, con música de Mikis Theodorakis. Se alzó con tres premios Oscar: Mejor actriz de reparto para Kedrova, Mejor fotografía y Mejor dirección de arte. A destacar al menos tres momentos claves e impactantes. El primero, quizás uno de los más crueles del filme protagonizada por Bubulina (una magistral Lila Kedrova), quien cae gravemente enferma de una neumonía. En ese momento las ancianas del lugar, totalmente vestidas de negro (como buitres carroñeros), aparecen en su casa pero no para ayudar ni mucho menos, sino para saquearla. De tal manera que cuando Bubulina (que hasta entonces ha estado enamorada de Zorba/Anthony Quinn) muere, estas viejas muertas de hambre, sin compasión alguna se dedican como un tsunami a llevarse todas las pertenencias de la difunta, sin dejar ni rastro de objeto alguno. La segunda escena fuerte, es la del asesinato de Irene Papas “La viuda”) a manos de un cacique del pueblo, cuyo hijo se ha suicidado al no ser correspondido sentimentalmente por aquella. Y para cerrar con broche de oro, el baile (o danza Sirtaki) en la playa de Stavrós entre Zorba y Basil (Alan Bates) que se ha convertido en un icono popular griego tras el estreno del filme. Cantinflas 5) “Su excelencia”, película de comedia mexicana de 1967 dirigida por Miguel M. Delgado. En esta película, Cantinflas interpreta a Lopitos, gris funcionario de la embajada de Los Cocos, una imaginaria república bananera de Latinoamérica, en la capital de Pepeslavia, hipotética república de la Europa. A destacar, tres escenas realmente formidables. La primera tiene lugar en la cena que brinda en su residencia, el embajador de los Cocos, Salustio Menchaca (Eduardo Alcaraz) al Ministro de Relaciones Exteriores de Pepeslavia, Vasily Vasilov (Eduardo MacGregor) y comitiva. En el transcurso de la cual, van a llegar tres notificaciones de la República de los Cocos, que está sufriendo una revuelta militar, por lo que se procede, según las circunstancias a cancelar y nombrar nuevos embajadores. Así, Salustio Menchaca, cederá el cargo al general León Barraza (Tito Junco), agregado militar de la embajada; enseguida otro correo lo destituye como embajador y se nombra en el cargo al almirante Neptuno Aguado (Víctor Alcocer), hasta que finalmente se nombra a Lopitos como embajador. La segunda escena memorable, tiene que ver con la presentación de las Cartas Credenciales de Lopitos ante el presidente de Pepeslavia (Carlos Riquelme), y con las condecoraciones que se ponen el uno al otro. Juzgue usted: Condecoración del cincel y el martillo en grado de Gran oficial; Orden de la Guanábana en el grado de la Gran Vaina; Orden de la escofina en el grado de maestro; Orden nacional el Tecocote; Banda de la Cofradía de la cuchara y la plomada en grado de comendador en primer turno; La orden de capulín; orden aguacate; orden membrillo, y por último, medallita de la primera comunión con la imagen de San expedito. ¡Genial! El filme cierra con el memorable discurso de Lopitos, en una especie de Asamblea General de Naciones Unidas, donde critica los modelos económicos socialista y capitalista imperantes en los tiempos de la Guerra Fría, y a los comportamientos de las superpotencias Unión Soviética (llamada en el filme Pepeslavia o colorados) y Estados Unidos (Dolaronia o verdes), exhortándoles a conseguir la paz y la libertad. Fuente... adminView Mafia y poderEl Séptimo Arte nos ha dejado cualquier cantidad de películas inolvidables a lo largo de sus más de cien años de historia, y con ellas, escenas emocionantes, cómicas, intensas, entrañables y duras, según los gustos y preferencias de cada quien. A manera de ejemplos: (1) De la película de Blake Edwards, “La fiesta inolvidable” (1968), cómo olvidar las situaciones disparatadas, como la de Levinson (un extraordinario Steve Franken), haciendo de camarero borracho en la residencia del productor de cine Fred Clutterbuck (J. Edward McKinley). O bien, el mosaico de escenas en las que participa Hrundi V. Bakshi (Peter Sellers), un patoso actor de origen hindú, especialista en el desastre, pues todo lo que toca lo arruina o lo complica, como la escena primera en que por amarrarse los cordones de los zapatos hace volar un fuerte, que es tema central de una película que se está filmando. Sumemos el pollo volador en la caótica cena en la que participa como “invitado accidental”; el zapato en la fuente; la misión imposible de ir a orinar; el recurso de la puerta de vaivén que da a la cocina para seguir la acción del segundo plano, donde observamos al maître (jefe de camareros) empeñado en ahorcar a Levinson, o la culminación del filme, con una casa cubierta de espuma por doquier. 2) “El Padrino” (1972), de Francis Ford Coppola, basada en la novela homónima de Mario Puzo, destacamos dos escenas. La primera comienza en el verano de 1945, cuando se celebra la boda de Connie (Talia Shire) y Carlo Rizzi (Gianni Russo). Connie es la hija de Don Vito Corleone (Marlon Brando), cabeza de la familia Corleone, y jefe de una de las cinco familias que ejercen el mando de la Cosa Nostra en la ciudad de Nueva York. Simultáneamente, en su oficina al interior de la residencia, Don Vito Corleone, siguiendo las costumbres sicilianas tiene tiempo para recibir y escuchar toda petición que se le haga, y no duda en ofrecer su amistad y en otorgar lo que se le pida, con una condición: exigir fidelidad y cobrarse un favor que llegará en cualquier momento. Polémica escena del Último Tango en París. La segunda escena acontece en el Restaurante Louis del Bronx, en donde Michael Corleone (Al Pacino), se cobra la vida de Virgil Sollozzo (Al Lettieri), el cabecilla detrás de la “vendetta” contra su padre, quien se negó a entrar en el negocio del narcotráfico con este, y la del policía corrupto, McCluskey (Sterling Hayden). Escena que marcará un antes y un después tanto en su vida como en la propia historia, porque es el momento en el que Michael decide que sí quiere formar parte activa de los negocios de su familia. 3) “Último tango en París”, dirigida por Bernardo Bertolucci en 1972. La película se caracterizó por su fuerte erotismo, pasando a la historia del cine por una polémica escena particular en la que Paul (Marlon Brando) viola analmente a Jeanne (María Schneider), valiéndose de un poco de mantequilla a modo de lubricante. 4) “El regreso del dragón”, tercera película dirigida y protagonizada por Bruce Lee en 1972. A destacar, la escena de la llamada «Pelea del Siglo» en el Coliseo Romano entre Bruce Lee y Chuck Norris, dos referentes de las artes marciales y el cine. 5) “Amarga pesadilla” (Deliverance), dirigida por John Boorman en 1972, nos entrega al menos dos impactantes escenas. La primera, la más grotesca, cuando dos montañeses (Hillbillies) de una remota región al norte del estado de Georgia, sorprenden río abajo a Ed (Jon Voight) y a Bobby (Ned Beatty), atando al primero a un árbol, mientras violan a Bobby ordenándole “gruñir como un cerdo”. Y la segunda, el maravilloso duelo de banjos interpretado por Drew (Ronny Cox) y “un extraño chico discapacitado mentalmente pero muy habilidoso con el banjo, y que fue interpretado por un joven actor ocasional, Billy Redden, al que un banjista doblaba en los planos cortos”. Wikipedia. 6) “El exorcista”, película de terror estadounidense dirigida por William Friedkin en 1973, y basada en la novela homónima de William Peter Blatty, publicada en 1971. A destacar las terroríficas escenas de la habitación donde se encuentra recluida Megan MacNeil (Linda Blair), la niña de 12 años que sufre de una posesión demoníaca y que será sometida a un acto de exorcismo. Recordamos, entre otras, su levitación de la cama; el vómito verdoso impactando en el rostro del padre Damien Karras (Jason Miller); su cabeza, con su rostro lacerado girando sobre sus hombros, o bien masturbándose con un crucifijo. 7) “El Imperio de los sentidos”, dirigido por Nagisa Ōshima en 1976, narra, de manera sexualmente explícita (lo que de cara a la censura, generó una gran controversia internacional), un hecho real ocurrido en la década de 1930 en Japón. “Ha sido catalogado por la crítica, como un estudio freudiano sobre los irrefrenables impulsos rituales del Eros (amor) y el Thanatos (muerte) que protagonizan la sirvienta-prostituta Sada Abe (Eiko Matsuda) y su amo Kichizo Ishida (Tatsuya Fuji)”. Dos amantes cuya autodestructiva maratón sexual, contempla una de las escenas más famosas, la del huevo cocido que Sada saca de su vagina y se lo hace comer a su pareja, o bien, la no menos impactante escena final, cuando la cortesana japonesa en pleno acto sexual, asfixia eróticamente a su pareja, le amputa los genitales y los pone a buen recaudo en su bolso. 8) “Network”, película satírica estadounidense dirigida por Sidney Lumet en 1976, de la cual destacar al menos dos escenas que contienen igual número de valiosas piezas oratorias. La primera con el protagonismo de Peter Finch, en la piel de Howard Beale, un carismático presentador del noticiero nocturno de la cadena televisiva UBS pidiendo a los estadounidenses que abran las ventanas de sus casas y griten lo harto que están de la vida que llevan. La segunda corresponde al monólogo que hace Ned Beatty, encarnando a Arthur Jensen, el presidente de la compañía propietaria de la UBS, al encarar a Howard Beale por sus ataques en contra de la industria de telecomunicaciones para la que el mismo labora. 9) “Taxi Driver”, dirigida por Martin Scorsese en 1976, nos detenemos en la escena icónica protagonizada por Travis Bickle (Robert De Niro), veterano de Vietnam que practica frente al espejo de su habitación desenfundar velozmente su pistola, oculta detrás de la manga de su chaqueta militar y montada sobre un riel fijado a su antebrazo. Lo que no estaba previsto es que el personaje le hablara a su reflejo. En pleno diálogo improvisado, De Niro pronunció la mítica frase: «¿Me estás hablando a mí?». 10) “El ministro y yo”, película de comedia mexicana del año 1976 dirigida por Miguel M. Delgado, e interpretada por Cantinflas, en el rol de Mateo Melgarejo que harto de los malos tratos de su odioso jefe (Raúl «Chato» Padilla) y ante la desidia de sus compañeros, renuncia a su trabajo en la oficina como servidor público, mientras los enfrenta y les lava la cara, pronunciando un aleccionador discurso sobre la burocracia y sus deberes en una sociedad democrática, en el que se ven reflejados muchísimos empleados del ejecutivo de países subdesarrollados como el nuestro. Video tomado de EDP (Es De Politólogos), www.youtube.com. Fuente... adminView Mitos y leyendas del Séptimo Arte Películas inolvidables e igual cantidad de escenas antológicas, emocionantes, intensas, entrañables y duras, según los gustos y preferencias de cada quien, que han quedado grabadas en el imaginario colectivo, son los casos de: 1) “Fiebre de sábado por la noche” (Saturday Night fever), dirigida por John Badham en 1977. Alguien ya lo dijo, “El día en que «nació» Tony Manero, las discotecas no volvieron a ser las mismas. En todo el mundo el pasito del personaje de John Travolta quedó en la memoria colectiva hasta atravesar generaciones” (https://cambio21.cl/tendencias/). “Un filme que entró en la historia por algo más que lanzar al estrellato a Travolta, ya que impulsó el movimiento Disco por todo el mundo convirtiéndose en un fenómeno sociocultural que cambió drásticamente el estilo de vida por aquella época…Pantalones con botamanga, camisas coloridas de cuellos larguísimos, cinturones de grandes hebillas, cultura pop, los gritos de los Bee Gees. Saturday Night Fever llegó a los cines de los Estados Unidos el 12 de diciembre de 1977 y nunca más se fue”. Quentin Tarantino decidió homenajear de algún modo la mítica película con una escena que resultó al final icónica en “Pulp Fiction” (1994), donde el matón Vincent Vega (John Travolta), baila con Mia Wallace (Uma Thurman), al ritmo de You never can tell’, de Chuck Berry, que todavía sigue viralizándose. La secuencia del baile que se exhibe, es tomada de un canal de videos, llamado “José Antonio”, (Véase www.youtube.com). 2) “Alien: el octavo pasajero”, dirigida por Ridley Scott en 1979. Destacan dos escenas. La primera, el nacimiento de El Alien o Xenomorfo, que sale violentamente del pecho de Kane (John Hurt), matándolo de inmediato, y escapando para ocultarse en la nave. Y la segunda, la escena en la que Ripley (Sigourney Weaver) estando en la lanzadera preparándose para entrar en hipersueño y escapar de la destrucción de la nave Nostromo, descubre que el Alien también se encuentra allí, por lo que procede, dentro de una cápsula, a ponerse en forma pausada y sigilosa un traje espacial, y la cámara del director, cual escena erótica, retrata su escultural cuerpo femenino, luciendo un bikini de infarto… acto seguido, Ripley se apresta a despresurizar el área al abrir la escotilla logrando expulsar al monstruo al vacío. 3) “10, la mujer perfecta”, comedia estadounidense, dirigida por Blake Edwards en 1979, y convertida en una de las películas más emblemáticas de la década del ´80. A Bo Derek, mito erótico del séptimo arte, le bastaron un par de escenas para erigirse en icono, “conquistando un público juvenil con la imagen de ella corriendo por la playa en cámara lenta, con una malla de color muy claro, en tono nude, y la piel bronceada. Lo que la caracterizó, además de su belleza, fue el peinado original que se impuso a partir de ese momento. Se trataba de trenzas muy finitas, que tomaban todo su cabello”. Rita Márquez. https://viapais.com.ar/ “Así que su personaje de Jenny Miles, un sueño e ideal de belleza femenina, no solo volvía loco al atribulado protagonista de “10, la mujer perfecta”, el compositor George Webber (Dudley Moore), dispuesto a dejarlo todo para seguirla, pese a saber que ella estaba de luna de miel, hasta las playas mexicanas de Manzanillo, sino también a millones de espectadores, hombres y mujeres, de todas partes del mundo”. Carles Rull. https://www.20minutos.es/cinemania/. Por supuesto, no menos atractivo tiene la escena desnuda en la cama con el “Bolero de Ravel” sonando, una y otra vez, de fondo. 4) De “El resplandor”, adaptación de la novela homónima de Stephen King, dirigida por Stanley Kubrick en 1980, cómo olvidar el rostro demencial de Jack Nicholson (en el papel de Jack Torrance) persiguiendo a su esposa Wendy (interpretada por Shelley Duvall), por las escaleras y pasillos del Hotel Overlook, situado en las montañas de Colorado, y posteriormente haciendo un agujero con un hacha en una puerta de baño, donde ésta se ha refugiado. Enseguida, Nicholson, asoma la cabeza por el hueco y pronuncia «¡Aquí está Jack!», mientras Wendy grita de terror, y le hiere con un cuchillo en el momento en que Jack introduce el brazo para desbloquear el pestillo. 5) “E.T.”, dirigida por Steven Spielberg en 1982. Una de sus escenas más emocionante es aquella en la que Elliott (Henry Thomas) vuela con E.T. en bicicleta con la luna de fondo mientras suena la famosa banda sonora de John Williams. Icónica escena que ha llegado incluso a convertirse en el logotipo de Amblin Entertainment, la productora del célebre realizador. Película mujer de rojo 6) “La Mujer de rojo”, dirigida por Gene Wilder en 1984, es un remake de la película francesa “Un elefante se equivoca enormemente”, dirigida en 1976 por Yves Robert. Si hay algo que destacar en esta comedia menor, es la escena que protagoniza Charlotte (Kelly Le Brock), cuyo vestido de color rojo se levanta por una ráfaga de aire que viene de una salida de humos en el suelo del parqueo del edificio donde laborará como modelo, enseñando una infartante prenda interior del mismo color. Escena que la convirtió en uno de los símbolos sexuales de los 80, rodada en el mejor de los recuerdos de una secuencia protagonizada a su vez por Marilyn Monroe, en la película de Billy Wilder, “La tentación vive arriba” (1955). En dicho filme, para combatir el calor del verano en Nueva York, Marilyn se detiene sobre una rejilla del metro de Lexington, “disfrutando del viento que procede del subsuelo y que levanta su vestido de volantes, de color blanco níveo y con un pronunciado escote halter, pieza que destacaba las curvas de la actriz gracias a su ajustada cintura, y que fue subastado por más de 4,6 millones de dólares”. Elena M. Medina. https://fashion.hola.com/ El diseño de vestuario de Charlotte en “La Mujer de rojo” es obra de Ruth Myers, que creo “para Kelly LeBrock un vaporoso vestido de cuello barco que dejaba a la vista los hombros de la actriz y que, vaporoso en su parte inferior, estaba concebido para sugerir lo que había debajo… Le Brock llevaba además unos zapatos de corte salón y una cartera de mano igualmente carmesí”. Raquel Peláez. https://smoda.elpais.com/ ¡Una bomba sexual! Por donde se la vea. 7) “Karate Kid”, dirigida por John G. Avildsen en 1984, tiene en el combate final lo mejor de la película. Se trata de la escena que va a decidir al campeón del torneo de karate. Un duelo entre Daniel LaRusso (Ralph Macchio), y su enemigo Johnny Lawrence (William Zabka), a quien logra vencer aplicando la técnica de la grulla, que consiste en sostenerse con una pierna, elevar los brazos y propinar una espectacular patada en pleno rostro al adversario que tenemos por delante. 8) “Dirty Dancing”, dirigido por Emile Ardolino en 1987. A destacar la escena final en la que Frances Houseman (Jennifer Grey) y Johnny Castle (Patrick Swayze), bailan al ritmo de esa pegajosa melodía, (I’ve Had) “The Time Of My Life”, de Bill Medley y Jennifer Warnes. Fuente... adminView El fantasma del amor Imposible olvidar en este recuento de escenas icónicas del cine a ejemplos tan notorios y significantes como: 1) “La Chaqueta metálica” (1987), el clásico de Stanley Kubrick sobre la guerra de Vietnam que arranca con uno de sus mejores momentos protagonizados por el implacable sargento Hartman (R. Lee Ermey), quien, en el centro de entrenamiento de la marina norteamericana en Parris Island, emplea tácticas draconianas para convertir a sus hombres en infantes de marina endurecidos y preparados para el combate. Todo esto, hasta llegar a la brutal escena del baño, donde Burlón (Matthew Modine) encuentra a Patoso (Vincent D’Onofrio), cargando su rifle con munición real. “Intenta calmarlo, pero este empieza a recitar el credo del fusilero en voz muy alta. El ruido despierta a todo el pelotón, incluso al sargento Hartman. Cuando este entra en los baños, se enfrenta al recluta y le ordena que le entregue el arma, insultándolo en el proceso. Esto provoca que Patoso le dispare y después se suicide, ante los ojos atónitos de Burlón”. https://es.wikipedia.org/ 2) De “Big”, dirigida por Penny Marshall en 1988, viene a mi memoria la maravillosa escena donde Joshua «Josh» Baskin (Tom Hanks) y el señor MacMillan (Robert Loggia) tocan con sus pies una improvisada melodía (“Heart and Soul”) en un piano electrónico gigante en la tienda de juguetes propiedad del segundo. 3) En ¿Quién engañó a Roger Rabbit? dirigida por Robert Zemeckis en 1988, quedó para la historia la escena del cabaret “Tinta y Pintura”, de Los Ángeles, donde la voluptuosa Jessica Rabbit (personaje de cartoon que hace de esposa del conejo Roger Rabbit), que es la gran atracción femenina del local, canta «¿Why Don’t You Do Right?». (Voz original de Kathleen Turner y en las canciones de Amy Irving). Se trata de una canción de pop con influencias de blues y jazz escrita en 1936 por Kansas Joe McCoy y grabada por Peggy Lee). El espectáculo que Jessica ofrece tiene extasiados a todos los hombres presentes, incluidos Marvin Acme (Stubby Kaye), magnate del negocio de los artículos de broma y dueño de Toontown, y al detective privado Eddie Valiant (Bob Hoskins), que la investiga por una supuesta infidelidad conyugal. Jessica es reconocida en el mundo cinematográfico como un gran símbolo sexual de la animación. También es conocida por su frase en la película «Yo no soy mala, es que me han dibujado así». 4) “Cuando Harry encontró a Sally”, dirigida por Rob Reiner en 1989, nos pone en el recuerdo de la mítica escena en la que Sally (Meg Ryan) finge un orgasmo mientras está almorzando junto a Harry (Billy Crystal) en el restaurante «Katz’s Delicatessen» en Manhattan. “La pareja discute sobre la incapacidad del hombre para reconocer cuándo una mujer está fingiendo un orgasmo. Sally asegura que los hombres no pueden descubrir la diferencia y, para que quede claro, simula uno al instante sin preocuparse por las miradas del público del local… El restaurante «Katz’s Delicatessen» todavía cuelga un cartel encima de la mesa donde se rodó la escena que dice: “Donde Harry conoció a Sally… esperamos que pidas lo que ella pidió”. https://es.wikipedia.org/ 5) “La sociedad de los poetas muertos”, dirigida por Peter Weir en 1989, tiene una magistral e inolvidable escena al final del filme, cuando el profesor Keating (Robin Williams) va saliendo del aula de clases para siempre, entonces, Todd Anderson (Ethan Hawke), uno de sus alumnos se sube a un pupitre y grita “¡Oh Capitán, mi capitán!”, mientras otros compañeros también imitan su emotiva acción. ¡Vamos, se te ruedan las lágrimas! 6) “El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante”, escrita y dirigida por Peter Greenaway en 1989. Impresionante, como grotesca escena de canibalismo la que protagoniza un gángster violento y sádico, llamado Albert Spica (Michael Gambon) en el restante de su propiedad, “La holandesa”, al tener que comer del cuerpo debidamente cocinado de Michael (Alan Howard), el amante de Georgina (Helen Mirren), la sufrida esposa infiel de Spica, que venga así, la muerte de su amor secreto, con la ayuda del chef francés (Richard Bohringer). Es tan impactante y repulsiva esta escena, que cuando Spica con cuchillo y tenedor en su mano temblorosa se apresta a cortar la carne, los cinéfilos sentimos asco y rechazo inmediato. 7) “Pretty Woman”, dirigida por Garry Marshall en 1990. Fascinante el plano de Julia Roberts (en el rol de la prostituta Vivian Ward) cuando se ajustaba la parte alta de sus botas de charol negro, mostrando unas piernas hermosamente largas… “las más largas del cine”, que miden 110 centímetros. 8) En “Ghost”, dirigida por Jerry Zucker en 1990, encontramos la famosa escena donde Molly Jensen (Demi Moore) y Sam Wheat (Patrick Swayze) están sentados frente a un torno alfarero y la pasión les lleva a llenarse de barro y besos mientras suena Unchained Melody, interpretada por The Righteous Brothers. 9) En “Esencia de mujer”, dirigida por Martin Brest en 1992, se destacan dos escenas memorables: Por un lado, el discurso sobre el valor de la integridad pronunciado por el invidente coronel Frank Slade (Al Pacino) en un prestigioso colegio de élite, donde estudia Charlie Simms (Chris O’Donnell), que trabaja para él ejerciendo de lazarillo, y a quien pretenden expulsar de la institución por ocultar la autoría de una falta grave contra el director del centro, el señor Trask (James Rebhorn). Y por otro lado, la escena del tango (“Por una cabeza”) que Al Pacino baila con una preciosa Gabrielle Anwar (en el papel de Donna), el fin de semana que Slade y Simms se escapan de aventura a Nueva York. El video del artículo está tomado de yonkisdel cine, en youtube.com Fuente... adminView Share Facebook Twitter Stumbleupon LinkedIn Pinterest