Roma, inicios del año 897. Dentro de la basílica lateranense una escena horrible está teniendo lugar: sentado sobre un trono, se encuentra el cadáver del papa Formoso, fallecido en abril del 896, vestido con las ropas y dignidades pontificias. Está siendo juzgado por perjurio y acceso ilegal al trono petrino, …
Ver masPerros de la guerra: los mercenarios en la Edad Media
Cualquier observador informado podrá apreciar que, entre nuestro mundo y el ayer, cercano, lejano e incluso remoto, existen algunas líneas de continuidad histórica muy evidentes. La guerra es una de ellas. Aunque las motivaciones para emprenderlas y los medios para desarrollarlas hayan ido evolucionando, la guerra es una constante, como …
Ver masUn esbozo sobre la división y las relaciones de trabajo de la civilización incaica originaria
El Tahuantinsuyo, como se le conoce al dominio territorial, político, social y militar que la civilización incaica mantuvo en el suroeste de lo que hoy se conoce como el continente americano, estuvo sostenido por varios pilares de vital importancia. Entre ellos se destaca uno en especial: la distribución del trabajo …
Ver masLa colonización romana de la Hispania Ulterior y algunas notas sobre el programa colonizador de César
Cuando hablamos de colonización romana hacemos referencia a un proceso histórico que cambió de forma absoluta la realidad social, institucional, territorial, económica, política y, sobre todo, jurídica del Mediterráneo antiguo. En este sentido, cabe destacar que el fenómeno colonizador no afectó solo a las provincias, sino que fue en la …
Ver masArde Bizancio T2×0 y 1: Programa 0 y Mikel Herrán
Hoy, en el podcast Arde Bizancio, el estreno de una nueva temporada con su «Programa 0», con el presentador, Gonzalo Soriano Blasco, y del primer programa de la temporada, con el arqueólogo y divulgador Mikel Herrán (@putomikel en redes). El programa Cero consiste en la presentación y actualización de las …
Ver masDe la Vieja a la Nueva Roma: Gibbon y los Comnenoi
Gibbon fue el gran autor sobre Roma en el s.XVIII, y su visión sentó precedente en las siguientes generaciones de historiadores. Su papel es más conocido con la Roma imperial, pero ¿Cómo trató su History of the Decline and Fall of the Roman Empire en 1776 a los romanos medievales, …
Ver masLos Atálidas y la creación de Pesinunte
“Pesinunte es el centro comercial más grande de [Galatia]; tiene un santuario de la Madre de los dioses que es objeto de gran veneración. Llaman a esta diosa Agdistis. Los sacerdotes eran antiguamente una especie de dinastas que sacaban gran partido de su sacerdocio […]”. Estrabón, 12.5.3. Así escribe Estrabón …
Ver masEl agente in rebus como figura de control y agente secreto del Bajo Imperio
Desde la Antigüedad, los líderes políticos de cualquier país han buscado el control de su población mediante cualquier medio del que tengan a su disposición para mantenerse en el poder con la mayor estabilidad posible. Esta máxima es algo que se ha mantenido a lo largo de toda la historia …
Ver masLa romanización de la Península Ibérica: un concepto desfasado
En la época antigua, Cartago se convirtió en una de las principales potencias del Mediterráneo gracias al desarrollo de una talasocracia comercial (Molina, 2005: 362). A su vez, Roma hacía lo propio, aumentando sus posesiones, pero también sus lazos comerciales, chocando muchas veces con los ámbitos de control cartagineses. Esto …
Ver masEl vino en Al-Ándalus: convivencia, intimidad y reprobación
Durante la presencia musulmana en la Península Ibérica, dos modos de vida muy distintos —el de los conquistadores y el de una población autóctona de tradición cristiana— entran en contacto. Esta convivencia, no siempre equitativa, da lugar a un escenario único, donde las tradiciones de ambas culturas chocan, evolucionan y …
Ver mas